Por Alvaro Marrocco
La silenciosa aunque creciente disminución de ventas y pérdida de
lectores de periódicos papel en los dos matutinos más importantes de la Región
Rosario , es un dato de la realidad que comienza a incomodar
hasta a las gerencias más aviesas. La tendencia es a nivel global y varios son
los motivos que permiten pensar en una crisis o una seria reestructuración respecto
de la prensa escrita actual.
¿Cómo y cuantos diarios vendían los diarios de la ciudad hace
30 años atrás? ¿Existen diferencias entre las ediciones Web respecto de las
soporte papel? ¿Cómo competirle a los blogs y a los diarios gratuitos de la Web ? ¿Análisis, profundidad o
notas cortitas y al pie? Estos interrogantes son parte de un proceso de cambio
y transición en donde las reconfiguraciones se plantean en todos los niveles.
Los matutinos de la ciudad afrontan los cambios como pueden,
son varios los temas a trabajar y tratar de encontrarle la vuelta. Uno de ellos
tiene que ver con “los públicos” hay distintos meta-análisis para hacer al
respecto, debido a que dejaron de ser consumidores o lectores y pasaron a ser
nuevos actores en esta escena, llamados “pro-sumidores” cada vez mas exigentes
y mas selectivos.
Todavía no se dio un quiebre respeto de cómo se trabaja para
la edición on line respecto de la edición papel, básicamente siguen teniendo la
misma estructura. Este asunto no solo le atañe a los matutinos locales, sino
también a la prensa global. La cuestión de la gratuidad de las ediciones
on-line para acceder a leer la información o las notas que uno quiera, también
son parte de este proceso. Los periódicos
por suscripción (aunque a bajo costo) son otro de los fenómenos que
configuran este nuevo mapa del consumo de información.
Rubén Fraga trabajador del Diario El Ciudadano de Rosario, en una breve entrevista aporto algunas ideas al respecto. Dice: “El fenómeno de la pérdida de lectores, la disminución de ventas de los diarios papel no solo ocurre en
Consultado respecto del cambio de paradigma de Lectores a
Usuarios dijo: “El debate seria ver como el diario papel sobreviva. Desde ya que habría
que plantear una reconfiguración de lectores. Los lectores no son los mismos
que hace 30 años. Habría que replantear una nueva sinergia entre la edición
papel y la edición on-line. Debido a que muchas veces la redacción del diario
papel y la redacción del diario digital son lo mismo. También habría que
potencializar en el diario papel las notas de reflexión, las notas de
ampliación de temas específicos. Y dejar a la edición on-line con las primicias
y las noticias de primera mano. Disputar la carrera de la instantaneidad no
tiene sentido”[ii].
Respecto de la sensible baja en la venta de periódicos y los
vaivenes por los que tuvieron que atravesar los trabajadores del diario El
Ciudadano, Rubén fraga relata algunos de los sucesos.
Un poco de historia
En el lapso en que La Capital fue líder de
ventas, tuvo su pico de ventas en 1961, cuando alcanzó un promedio diario de
lunes a domingo de 96.226 ejemplares. Esta suma representa lo máximo que
un diario provincial vendió en los últimos cincuenta años. En 2009 sus ventas
se ubican en las 41.421 ediciones promedio[iii].
El portal web www.diariosobrediarios.com.ar
realiza informes sobre la performance en lo que atañe a las ventas de los 10
diarios que más venden en nuestro país. Basándose en los registros del Instituto Verificador de Circulaciones
(IVC), que funciona a nivel nacional, se relevaron los datos que corresponden
al mes de Junio del año presente.
El
rosarino La Capital ,
mostró un descenso en circulación de 8,9 puntos porcentuales y arrojó una venta
neta de 36.735 ejemplares de lunes a domingo.
Prensa gratuita e Internet
Se conocen las causas externas de esa crisis. Por una parte,
la ofensiva devastadora de los diarios gratuitos.
Para resistir a esa competencia algunos diarios, proponen
con cada entrega, por una pequeña suma extra, una revista de historietas, un
DVD, CD, libros, atlas, enciclopedias, colecciones de estampillas o de antiguos
billetes de banco y hasta vasos, juegos de ajedrez, etc. Lo cual refuerza la
confusión entre información y mercancía, con el riesgo de que los lectores ya
no sepan qué es lo que compran. Así es como los diarios enturbian más su
identidad, desvalorizan el título y ponen en marcha un engranaje diabólico que
nadie sabe en qué acabará.
El diario la
Capital de Rosario desde hace 3 meses que a modo de
contrarrestar su baja performance en cuanto a ventas, agrega esta modalidad
llamado "La felicidad"
que permite obtener descuentos de hasta el % 20 en algunos locales adheridos a
la promoción.
Su slogan dice: “A partir del 28 de agosto y por 12 semanas
consecutivas los lectores podrán encontrar "La felicidad" de ganar 20
mil pesos, un 0 km
y muchos otros premios con el juego Bingo de Marcas y los beneficios del
sistema por cupones Pagamenos. Así, y tal como dice el diccionario, una cadena
de "satisfacción, alegría y contento" se hace tangible por el sólo
hecho de comenzar a jugar, de lunes a viernes con las tarjetas sin cargo del
Bingo de Marcas que se obtendrán con La capital”[iv]
La otra causa externa es, claro está, Internet; Actualmente existen en el mundo unos 70 millones de
sitios e internet cuenta con más de 700 millones de usuarios. En los países
desarrollados muchas personas abandonan la lectura de la prensa –y hasta la
televisión– por la pantalla de la computadora.
Existe además el fenómeno de los blogs, característico de la cultura web, cuyo número aumentó de
manera impresionante en todo el mundo durante el segundo semestre de 2004, y
que, con el tono de un diario íntimo, mezclan sin complejos información y
opinión, hechos verificados y rumores, análisis documentados e impresiones
fantasiosas. Su éxito es tal que se los encuentra en la mayoría de los diarios
digitales.
El ocaso de la prensa tradicional y la
pérdida de la primicia
El redactor invitado de La Capital , Santos Cantóni,
dio algunas precisiones sobre el descenso de las ventas de los periódicos papel.
Es indudable que hay una crisis de los diarios
tradicionales, los datos y la baja en sus ventas así lo indican. Ahora, como
bien señaló Rubén Fraga, la reconfiguracion de los públicos permite que se
puedan pensar alternativas de modo que coexistan las ediciones on line y las
ediciones papel. Lo más preocupante para la industria surge del análisis de la
venta de diarios per cápita. En este caso la caída correspondiente a los
últimos 5 años pero las bajas sensibles se dan desde este último medio siglo en
adelante. Entre las causas de esta disminución, además de las mencionadas, hay
que incluir el descenso en el nivel cultural de la población, las falencias del
sistema educativo y el cambio de hábitos de lectura. El cambio de
paradigma esta planteado, habrá que ver como se reconfiguran los nuevos
perfiles y si en esos nuevos perfiles habrá lugar para que las rotativas sigan
girando.
Fuentes informativas:
_ Entrevista: Santos
Cantoni. Redactor invitado. Diario La Capital de Rosario.
_Entrevista: Rubén
Fraga. Redactor y Editor. Diario El
ciudadano de Rosario.
_ Fragmento de audio del programa En el medio de Canal
Encuentro. Temática: Periodismo y Web.
[i]
Fragmento extraído de la entrevista a Rubén Fraga
[ii] Ídem
[iii]
Fragmento extraído de la nota del Portal Web www.diariosobrediarios.com.ar
[iv]
Fragmento extraído de la nota del Portal Web http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/08/22/noticia_0055.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario