
En el Centro Cultural Ross (Córdoba 1345) el pasado viernes nueve de febrero, invitado por la revista Ñ, en el marco del ciclo: Diálogos con la cultura, el escritor Federico Andahazi, y un panel integrado por la periodista Patricia Divert y el critico Marcos Meyer, dieron comienzo a la presentación de la última novela
El conquistador galardonado con el premio planeta 2006, bajo la presencia de un vasto auditorio.
“El germen de toda novela, surge del choque de dos elementos: el azar y la subjetividad” es así como surgió
El conquistador. Estando en México, en el DF “hay un mural fantástico en el cual Diego Rivera, narra de forma pictórica la historia de México, en donde se ve una pequeña barca Azteca, que comandada por una surte de príncipe, de fondo asoma un sol con un rostro invertido, dado vuelta. Es ahí donde creí ver un relato.
¿Que hubiera pasado si esta barca lo hubiese hecho antes que los europeos? ¿Como hubiese sido la historia, si hubiese transcurrido al revés de cómo la conocemos?
En México, el mito del descubrimiento de Europa por parte de loa aztecas existe. Lo que me pareció apropiado -comenta Andahazi- fue darle entidad a esta contra-figura de Colon, encarnarlo en Quetza (su protagonista) y darle forma de novela.
El Libro
El conquistador “es la historia del primer hombre en establecer los mapas del cielo, mucho tiempo antes que Copernico… es la historia de primer hombre que dibujo los mapas de la tierra, antes que Toscanelli o los grandes geógrafos… es el primero en dar la vuelta completa a la tierra… mucho tiempo antes que Magallanes pudiera siquiera sospecharlo… y el primero en descubrir un nuevo continente y describir a los salvajes que lo habitan, solo que ese continente es Europa y los salvajes son los Europeos”.
Un malentendido encantador
El conquistador surge de un malentendido que “padecimos todos” por el cual las editoriales lanzaban al mercado colecciones juveniles, con autores de la talla de Jack London, o Edgar Alan Poe. “Realmente -dice andahazi- yo no recuerdo haber leído autores más descarnados, más crueles que Poe y London”. Sin embargo eran esos los libros con los que nos iniciamos en la lectura.
“Me encantaría que esta novela entre dentro de este malentendido. Por eso recalco siempre en que efectivamente, es una novela de aventuras, de forma que llegue a las manos de los jóvenes en virtud de este malentendido”.
Marketing o Azar
El anatomista, su primera novela, tuvo una salida comercial formidable debido al alto contenido erótico y a la negativa de la señora Fortabat en premiar semejante herejía literaria. El mercado hizo el resto.
El motus creativo, reside en lo azaroso según el psicoanalista “Me encontraba buscando bibliografía para el proyecto, y revisando una enciclopedia del Cuerpo Humano me tope con un artículo en el cual increíblemente había “un tal Mateo Colon, que se atribuía el descubrimiento del clítoris”. Entonces pensé. Nada mejor que el órgano del placer femenino tenga un descubridor y que, para suerte de pocos, se llame Colon. Eso es un gran hallazgo que no se puede desaprovechar. Así fue como empezó a gestarse su primera novela.
Críticas y agradecimientos
“La idea aunque buena ni siquiera es nueva. A Mauricio Kagel se le ocurrió hace mas de treinta años, mas precisamente en 1975, cuando escribió la pieza de teatro musical Mare nostrum en que una tribu del Amazonas conquista el mediterráneo”. Con estas palabras Santiago Vila-Matas se refiere a la génesis creativa de la novela de Andahazi en un artículo publicado el sábado tres de febrero, bajo el titulo con las mejores intenciones en la Revista Ñ. Paradójicamente, quien oficio de Sponsor para esta presentación de su libro en rosario.
Marcos Meyer, escritor asiduo para la Revista Ñ, tuvo que oficiar de intermediario y manifestó que “no es contradictorio que una publicación le encargue a un crítico el comentario de un libro y le respete la opinión mas allá de que sea opuesta”.
En relación a la crítica, Andahazi dijo que “los escritores no podemos estar mirando ni la lista de best séller, ni estar expectantes por lo que publican los críticos. La literatura discurre por otros carriles” aparte “la gente se da cuenta”.
Quizás como preludio de un final de presentación, el conquistador termino descubriéndose ante su público. Y esta vez, el agradecimiento, no estuvo de más.
3 comentarios:
¿Quién es Santiago Vila-Matas?
Esa es la sencilla pregunta que me estoy formulando ahora.
Enrique Vila-Matas.
"el germen de toda novela surge del choque de dos elementos: el azar y la subjetividad"
Yo diría tres, se le olvidó el bourdesiano "capital cultural" o los foucaltianos "saberes" que en este caso es similar
santiago vila matas es el clon que utiliza enrique vila matas cuando tiene que escribir acerca de novelistas marketineros con ansias de canon(y, a que negarlo, de billetes). y no se confundan, santiago es quien mejor escribe.
Publicar un comentario