7.29.2011

Nuevas formas de llegar a la música; Ocaso del Mainstream Discográfico Multinacional, ascenso de los Colectivos Artísticos Independientes




La cultura siempre se basa en el pasado.
El pasado siempre trata de controlar el futuro.
Nuestro futuro esta llegando a ser menos libre.
Para construir sociedades libres debemos limitar el control del pasado.


Estas 4 fuertes declaraciones que figuran ahí arriba, son las bases en lo que se asienta el documental “RiP: A remix manifesto” realizado por el activista Web y cineasta Brett Gaylor donde se mete a explorar los problemas relacionados con los derechos de autor en la era de la información, el actual panorama con los medios de comunicación y la ruptura en la pared entre los usuario y los productores. Es un documental de Música; básicamente cuenta cómo, poco a poco va desapareciendo el viejo modelo de Producción masiva de música, por parte de las grandes discográficas Internacionales puesta en las bateas de las disquerías para irse al mercado de lo volátil, las nubes, descarga directa gratuita, streaming, música on-online y derivados.


Los cambios de paradigma están a la vuelta de la esquina.


Si hacemos un breve repaso por los distintos bienes culturales; a decir: Industria Fotográfica, Cinematográfica, Editorial, Prensa Grafica, Discográfica, etc; vamos a ir viendo como en los esquemas de producción, distribución y consumo de estos bienes, hubo y hay quiebres; quizás desde la irrupción de internet la grieta dejo de ser tan exigua para convertirse en una herida mortal. Alessandro Baricco en su ensayo sobre la mutación afirmaba de manera taxativa que "estos quiebres no eran sino el surgimiento de una nueva civilización". Acá habría que pararse en otro lugar y analizar el efecto desde otro contexto; y lo más adecuado seria hablar de un cambio de paradigma.  Verón durante varios pasajes de una conferencia brindada en el año 2006 no mencionaba el termino paradigma pero sí hablaba de grandes cambios radicales, asi afirmó que "me da la sensación de que todos aquellos que estuvimos trabajando en los ultimos veinte o treinta años nos hemos convertido en historiadores".
 
En su libro El mundo digital, Nicholas Negroponte, cuenta una anécdota que da cuenta de cómo seguimos viviendo y consumiendo en bits pero seguimos pensando nuestra realidad en átomos.                                                                                                                                                         
Hace poco visité la oficina central de uno de los cinco fabricantes más importantes de circuitos integrados de los Estados Unidos de América. Mientras firmaba el registro de visitantes, me preguntaron si llevaba un ordenador portátil.
—Naturalmente —respondí. La recepcionista me preguntó el modelo, el número de serie y su valor.
—Aproximadamente, entre uno y dos millones de dólares —dije. 
—Oh, eso es imposible, señor—contestó ella—. Déjeme verlo.
Le enseñé mi viejo Power-Book y ella calculó que valía 2.000 dólares. Apuntó la cantidad y me permitieron entrar en el edificio. La cuestión es que mientras los átomos no valían tanto, los bits no tenían precio. [i]

En casi todas las Industrias Culturales sucede lo mismo, con mayores o menores repercusiones, todas y cada una de ellas tiene su espejo digital, quien refleja y proyecta un modelo basado en el intercambio entre usuarios, más que en el negocio y la venta. 

Para tratar de entender estos cambios que se suceden en todas las direcciones, apuntamos en busca de respuestas en una de las Industrias mas golpeadas por el nuevo modelo de share entre usuarios. La Industria Discográfica; para ello,  nos contactamos con Planeta x  uno de los Colectivos de músicos y artistas independientes de la ciudad. También Entrevistamos a David (guitarra y voz) de Madre Cabra; banda independiente, antes llamada Jam session, que esta apunto de lanzar su primer EP, editado por ellos mismos. Va a ser lanzado en el formato digipack tradicional, y también estará disponible en un sitio web para ser descargado gratuitamente.  Ambos artistas nos contaran como entienden ellos el consumo, la producción y la distribución de las producciones culturales. 

¿En que contexto político, social y cultural surge Planeta X?

Planeta surge en 1995, pleno neoliberalismo de Menem, políticas de ajuste y empobrecimiento cultural. En un contexto militante de resistencia, apostábamos a una idea de contracultura, de reflotar discusiones entre arte y política que parecían haber quedado enterradas en los 60/70: la idea de borrar desde nuestra  práctica -y también arengando discursivamente- la separación entre arte y vida cotidiana. También apostábamos a nuevas formas de organización, que no repitan modelos estatales y a construir por fuera de la lógica de mercado.

¿Planeta X podría definirse como un colectivo de personas que trabajan con fines e intereses alejados de la lógica comercial?

Nuestros intereses son experimentar, tanto en lo organizativo -con el formato de una asamblea horizontal y construyendo desde el trabajo afectivo- como en lo estrictamente musical: música electrónica, ruidismo, rock experimental, también en el terreno de la canción, dónde la búsqueda es un elemento predominante y que marca un constante movimiento. 

¿Es posible salir del modelo comercial?  La pregunta resulta retorica si seguimos con la cabeza metida en la antigua lógica de mercado, y su respuesta seguirá girando con mas interrogantes que consignas. No todo es lo mismo. Muchas de las bandas que militan en el sello Planeta X saben que su búsqueda es estética, conceptual y comercial; del aire nadie vive. Los impuestos hay que pagarlos a fin de cada mes. Aparte como bien decía Charles Bukowsky hay dos cosas de las que no podemos escapar; de los impuestos y de la muerte.

Por su parte, David (voz y guitarra) de Madre Cabra opina en esta entrevista que le realizamos para sumar mas voces a la discucion. 

  
  
–En el actual contexto, ¿por qué publican discos físicos? ¿Por qué suben sus discos en formato digital y permiten descargarlos gratuitamente?

Discos físicos cada vez hacemos menos, porque la realidad es que la mayoría de la gente, empezando por nosotros mismos consume la música a través de internet. No existe un criterio unificado con respecto a los discos físicos, digamos que cada grupo o solista hace copias en cd si lo cree necesario. Con respecto a la circulación de música por internet consideramos de forma unánime que al igual que todo saber o creación intelectual, la música pertenece al general intelect y por tanto debe fluir libremente. 

 
Las conclusiones de alguna manera plantean aquello que Clay Shirky denominó como el fin del control, de la posibilidad de controlarlo todo. "Los profesionales se  convierten en  guardianes (gatekeepers), al mismo tiempo proveyendo y controlando el acceso a la  información, el entretenimiento, la comunicación u otros bienes intangibles" y reafirma que "hoy el usuario puede proponer y explorar sin necesitar el permiso de nadie".

Ariel Vercelli en varios de sus textos habla de los quiebres que se dan en el clásico concepto de derecho de autor y nuevas licencias que tratan de ganar cabida en las producciones actuales. A decir: Copy left, creative commons. Planeta x al igual que otros sellos indies de música de la ciudad ponen los discos de sus bandas en descarga gratuita.  Así es el caso de Sinapsis. Cuyo Ultimo CD Hasta el fin del mundo / Nunca llega", un simple con dos nuevas canciones en sus versiones originales y extendidas. Están dispuestas para descarga gratuita. Con este panorama, el modelo de la industria vira hacia los shows en vivo (algo atendible) y el merchandising y sus derivados. Al dejar casi completamente de lado los ingresos por venta de discos, necesariamente deben sobrecargarse los precios de los shows. Pero este es otro tema que en otro foro se discutirá.

–La industria indie viene ganándole terreno al mainstream en el mercado internacional. ¿Qué conductas y políticas creen que ayudarían a eso aquí?

Por empezar no creemos que se trate de generar una industria de lo independiente  ya que la creación independiente está mas cercana a un modo de producción artesanal que industrial, por otro lado el valor del "indie" es su autonomía con respecto al mercado y la industria, es decir, la capacidad de armar sus propios circuitos de movimiento y de gestación de eventos culturales. Por lo general estas experiencias se dan en nivel micro,  desconocemos como podría funcionar algo así a gran escala. Desde el estado una forma de alentar estas experiencias es destinando un presupuesto mayor a la entrega de subsidios, permitir el flujo de economías pequeñas y otras formas de distribución de las ganancias, no encuadrar ni tratar de dirigir las experiencias desde afuera sino favorecer a que produzcan desde su singularidad.

Como conclusión final rescatamos a Clay Shirky quien al principio de su texto Todos somos un medios de comunicación[ii] dice: “Nuestras herramientas sociales eliminan antiguos obstáculos a la expresión publica, reduciendo así los cuellos de botella que han caracterizado a los medios masivos. El resultado es una amateurizacion masiva de las tareas antes reservada a los profesionales de los medios” Quizás la idea de amateurizacion que expresa Clay en esta cita habla un poco de la creación independiente, de la elaboración artesanal y de esa autonomía en la cual se insertan estos colectivos independientes que tratan de posicionarse en la escena desde otro lugar, y entendiendo que a los cambios paradigmas hay que aprovecharlos y hacer uso de ellos y de las posibilidades que brindan, mas que de poner trabas y censuras como lo siguen haciendo las Industrias discográficas Mainstream.         

Integrantes: Juan Pablo Robledo, Emmanuel Calecas, Cristian Oliva, Joaquin Pedemonte y Alvaro Marrocco

[i] Nicholas Negroponte. El Mundo Digital. Capitulo 1; El ADN de la información. Ediciones B.S.A. 1995
[ii] Clay Shirky. Here Comes Everybody: The power of organizing without organizations. Capítulo 3.
    Alessandro Baricco. Ensayo sobre la mutación. Editorial Anagráma.
     Eliseo Verón, Regreso al futuro de la comunicación. Extractos de la conferencia.


No hay comentarios.: