11.23.2006

El ala rota del periodismo

La cita era en el auditorio del Centro Cultural Ross. Editorial Marea reeditaba una novela que en su primera publicación no había tenido mucha cabida en la gente, pero cuya reedición apostaba a otro mercado y otra gente. Aquel miércoles caluroso del mes de Marzo se prestaba para ir a escuchar a un tipo del medio que se hizo en nuestra ciudad y emigro como tantos otros. Eran cerca de las 19:30 y aparece Osvaldo Bazán junto a su secretaria (dedujimos) ya que al acercarnos a preguntarle si se prestaba a unas preguntas, rápidamente salto la chica y nos ubico en tiempo y espacio aduciendo una apretada agenda con otros medios por delante, y en caso de que sobrara tiempo, habría entrevista. Al final, la agenda termino apiadándose de nosotros. Osvaldo Verna y Patricia Dibert dieron comienzo a la presentación aduciendo que si bien la literatura gay en la Argentina no existe, el libro abre un lugar y pretende inaugurar junto a otros escritores latinoamericanos de la talla de Pedro Lemebel con su brillante novela Tengo miedo torero una nueva manera de abordar la homosexualidad en la Literatura. Una vez terminadas las introducciones Osvaldo adopto una línea Stand up al estilo norteamericano logrando una puesta dinámica y desestructurada evitando caer en esas presentaciones de libros que terminan siendo clásicas y aburridas. Su novela …y un día Nico se fue cuenta como de un día para el otro, su pareja lo abandona y el personaje (bien autobiográfico) llora –y ese llanto por momentos nos hace reír- Osvaldo logra hacer de la pérdida privada una novela pública. Bazan se saco unas fotos para el multimedios, firmo un par de libros, concedió unas entrevistas a los periodistas acreditados y ahí llego nuestro turno. Reeditaron tu primera novela. No se que pensara Nico ¿habrá brindado? ¿Brindaste vos? ¿Brindo editorial Marea? -Nico no se entero, yo ya brinde y supongo que editorial Marea también habrá brindado porque cobra más guíta que yo. Al preguntarle por la infancia rosarina, me corrigió al toque aduciendo que él no había nacido acá sino en Lanus, Provincia de Buenos Aires. Bonaerense el pibe, ¿quien lo tenia? Pero entonces. ¿Quién es Bazán? Osvaldo Bazán nació en Lanús, Buenos Aires, Argentina, el 7 de agosto de 1963. Vivió en Salto Grande (provincia de Santa Fe). Estudió periodismo en la Universidad de La Plata. Desde 1984 hasta 1995 trabajó en Rosario, Santa Fe, como periodista en radio, televisión y diarios. En 1996 se radicó en la Capital Federal, donde trabajó para los matutinos Página/12 y Perfil. Fue redactor de las revistas Noticias y Espectador y trabajó en Canal 13 y América. Realiza periodismo gráfico como colaborador de la revista Veintitrés, y radial en LT8 Radio Rosario. Publicó dos Novelas: Y un día Nico se fue (2000) y La más maravillosa música (una historia de amor peronista) (2002). En 2002 fue distinguido por las organizaciones GLTTB de Argentina por haber difundido una imagen positiva del movimiento gay en los medios de comunicación. Estuviste laburando diez años en Rosario, ahora estas en Bs.As ¿Qué diferencia notas en cuanto a la amplitud cerebral que hay allá, y la cuestión provinciana que todavía se nota en los medios locales? -Mira, cuando estaba yo acá, no había este problema de multimedios que hay ahora. De todas formas creo que se puede ser mas profundo en rosario que en Bs. As, porque hay más tiempo para pensar las cosas y porque no hay tanta información dando vueltas. Tengo mayor respeto por los colegas rosarinos que por los porteños. Acá puede haber un poco menos de información, pero hay mucha mayor capacidad de análisis. Allá el análisis no hace tanta falta porque es tanta la información que no se da abasto. Además el mercado esta muy presente. Al final, lo único que termina importando es como hacer para que una tapa venda y eso hace que el periodismo no sea el tema principal de charla. Vos laburaste en tele. Se sincero y decime… Que pasa con la televisión rosarina ¿porque sigue siendo un patio trasero? -jajaj... no creo que sea así, lo que pasa es que hay poca producción y eso tiene que ver con el desinterés de la clase empresaria, no sólo televisiva sino en general, por apoyar cuestiones locales. Tal como están las cosas, hay que decir que son empresas a las que no les interesa sumar otras responsabilidades. Y entonces porque crees que hay tanto periodista rosarino exiliado en Bs.As. -llegado al caso, yo soy uno de ellos, y es algo que nunca me termina de asombrar la cantidad de rosarinos que hay en Buenos Aires. Siempre nos juntamos los que trabajamos en medios y coincidimos en que ninguno de nosotros tuvo en Rosario las oportunidades que tuvo en Buenos Aires. Quizás es como que allá se toma más en serio tu trabajo. Además el nivel de gratificación que te da el medio es mucho mayor que el que sentís en Rosario. Tenes un programa nuevo en TN tenemos que hablar. ¿Se puede decir que es una versión mejorada de lo que era al Pan Pan? En realidad es una versión mejorada de Mónica presenta (risas) yo le quería poner Osvaldo presenta pero no me lo permitieron.. no la verdad es que yo estoy muy contento de hacer este programa. Cuando me llamaron de TN para hacer el programa me lo ofrecieron con una idea mas irónica, pero en los pilotos me di cuenta que eso no iba mas conmigo. Hace un año y medio que estoy en contra de la ironía y el cinismo en el periodismo, en la ficción es una cosa pero en el periodismo no hay lugar para eso. Ese estilo de CQC e Indomables estuvo bien en épocas menemistas. Ahora estamos en otra instancia de país y de la sociedad y lo que tenemos que hacer es laburar un poco más seriamente. El programa sirve para escucharnos un poco. No se si estarás al tanto de las declaraciones del Intendente de Victoria pero básicamente, se declaro en contra de la presencia de homosexuales en sus tierras ¿Qué opinas? Yo lamento no ir más a comer pescados al club de pescadores. Pero mira... que no me joda que voy a dar la lista.

No hay comentarios.: