12.11.2008

Nicolás Boni / Escenógrafo

La poética de la escenografia

La puesta en escena de una Opera, la restauración de un lugar derruido, el diseño de una escenografia. Todo eso resume al artista y su incansable búsqueda por lograr la belleza.

La palabra Escenografía para el diccionario sugiere: “Arte y técnica figurativa que prepara la realización del ambiente, estable o provisional, en el cual se finge una acción espectacular. Por extensión se emplea también para indicar el conjunto de los elementos, pintados o construidos pero siempre provisionales, que ayudan a crear el ambiente escénico" ¿a vos como escenográfo que te sugiere esta palabra? Yo pienso a la escenografía como la interpretación espacial del material dramático de un autor, como un lenguaje artístico muy particular en el que la “autonomía de la obra artística” pierde sentido a favor de un acto mayor que es el “hecho teatral” Un escenógrafo no es un simple diseñador o constructor de decorados ilustrativos que indican el lugar en que sucede la acción dramática, siempre intento en mis trabajos trabajar el espacio poética y simbólicamente, donde cada elemento signifique y aporte conceptualmente a la concepción general de la puesta en escena.

Cuadro de texto: Cuadro de honor  Nicolás Boni resulto ser el mejor promedio universitario 2007 de la provincia de Santa Fe. Se recibió de Licenciado en Bellas Artes con 9,79 de promedio en su libreta.

Te Recibiste de Licenciado en Bellas Artes con el mejor promedio universitario 2007 de la provincia de Santa Fe. ¿Cómo tomaste la noticia? Fue una grata sorpresa, sabía que tenía un promedio alto, pero nunca me imaginé ser el mejor promedio de toda la provincia.

En una entrevista que le hicieron a Lucrecia Martel (Directora de Cine) ella dice: “Yo creo que la única diferencia entre las personas que nos dedicamos a la creación y cualquier ser humano que anda por la calle, es que uno ha encontrado la forma de expresarse” ¿Sentís que con la escenografía encontraste tu forma de expresarte? Sí, me siento muy cómodo en el oficio de escenógrafo, es un lenguaje muy complejo que supone un profundo compromiso con la puesta en escena en la que se trabaja, tiene la particularidad de lo efímero, y carece de la autonomía de la “obra de arte”, pero es precisamente esa convivencia artística de todas las artes, “esa entrega de todos al trabajo de todos”, como define al hecho teatral el escenógrafo Gastón Breyer, donde hoy encuentro no sólo mi campo de ejercicio profesional si no también mi lugar en el mundo.

¿Como nace tu vinculación con el teatro? Mi vinculación con el Teatro se inicia a través de la Opera de Rosario en el año 2002. Para la representación de Rigoletto era necesario construir algunos elementos escenográficos, ya que la mayor parte de la escenografía venía del Teatro Colón de Buenos Aires. Yo había participado del equipo de realización de la Boheme el año anterior. Quien me convoca para el trabajo es Marcelo Aronna quien me propone diseñar las escenografías de las zarzuelas La verbena de La Paloma y La Gran Vía, para finalmente hacerme cargo ese mismo año de la realización escenográfica de la ópera Aida, para lo cual pude formar un propio equipo de artistas locales con quienes logramos un resultado excelente. A partir de ese año y hasta hoy, junto a Cristian Grignolio y Walter Gonsolín seguimos responsabilizándonos de la visualidad de cada puesta en escena de la Ópera de Rosario.

Participaste de la restauración del Teatro para el III Congreso de la Lengua Española. ¿Como te resulto la experiencia? Fue un trabajo muy arduo, contrarreloj, en el que me aproximé por primera vez al oficio de restaurador. Había muchísimo trabajo que hacer y poco tiempo, el aprendizaje surgía de la propia práctica del oficio, y sin embargo los resultados fueron óptimos. Pude capitalizar la experiencia de esta participación en la conservación de esta joya arquitectónica de la que todos los rosarinos estamos orgullosos.

Formaste parte del equipo que realizo la restauración del Foyer. ¿Podrías contar como fue el proceso? ¿Qué fue restaurado? La restauración de las gargantas y cielorraso del Foyer del teatro fue un trabajo de más de un año, se trató de pinturas decorativas sobre yeso muy deterioradas por las filtraciones de humedad, con la particularidad de que los fondos eran de láminas de oro de 24 kilates. A la experiencia anterior de restauración esta vez se sumó el aprendizaje del oficio del dorado a la hoja. La Asociación Cultural El Círculo contrató a un dorador de Buenos Aires que durante una semana de intensivas prácticas nos empapó del oficio. El proceso consistió en la limpieza, consolidación de las superficies y restauración de los faltantes de oro y de pintura, siempre bajo la dirección de la Lic. Cristina Lancellotti, quien ya nos había dirigido en la restauración integral del teatro para el III Congreso de la Lengua.

Con respecto a tu labor como Escenográfo tuviste varias Operas a tu cargo. En el año 2003 hiciste Aida, 2004 Otello, 2005 El Barbero de Sevilla, 2006 Cavalleria Rusticana y Madama Butterfly, 2007 I Pagliacci y Carmen. ¿Cómo resultaron esas experiencias y cuanto aportaron a tu formación? Cada título abordado implicó sumergirse en un nuevo desafío, tanto en diseño como en realización en cada título la apuesta era mayor y los resultados por suerte fueron los esperados. En mi formación universitaria la especialidad en escenografía no existe, por lo que tuve hacer mi propio camino al respecto: participé de cursos y seminarios del Teatro Colón y del Teatro San Martín de Buenos Aires, pero la verdad es que mi formación se la debo a la práctica del oficio en la Opera de Rosario y en el Teatro El Círculo, y sobre todo a la enorme voluntad de todos los que participamos de cada producción. Porque a pesar de la precariedad en la que siempre trabajamos hemos podido lograr producciones de alta calidad artística. Lo lamentable es que desde los ámbitos oficiales hoy no hay ningún apoyo a la ópera y corremos el riesgo de perder un espacio de formación artística al que, contra lo que muchos piensan, cada día más jóvenes se acercan.

No hay comentarios.: